Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno

La Justicia electoral ordenó al Poder Ejecutivo que presente los datos de las elecciones nacionales legislativas del domingo próximo por distrito y no mediante una suma nacional de votos, como pretendía hacerlo el Gobierno.

La decisión es de la Cámara Nacional Electoral y lleva la firma de los jueces Daniel Bejas, Santiago Corcuera y Alberto Dalla Vía.

El ex presidente Mauricio Macri

A pocos días de las elecciones nacionales legislativas, el expresidente Mauricio Macri ratificó su apoyo a la lista de la alianza de La Libertad Avanza con Pro en CABA de cara a este domingo. Dijo que su voto va para su mano derecha del partido amarillo, Fernando de Andreis, que ocupa el quinto lugar en la lista.

“Mi voto es para Fernando de Andreis, será un gran diputado del Pro”, introdujo el extitular del Ejecutivo en su cuenta de X, remarcando que ese lugar es de Pro y no de La Libertad Avanza.

“Conozco a Fernando desde que era chico. Nació a la política conmigo, aún antes de fundar Pro. Muy joven fue legislador y después me acompañó como secretario general de la Presidencia. Está preparado, es idóneo y leal”, elogió el expresidente.

La Boleta Única Papel (BUP) se utiliza en las elecciones legislativas nacionales de este domingo 26 de octubre. Por eso, hay muchos argentinos que quieren saber cómo se usa la boleta única.

Esta es la Boleta Única de Papel (BUP) completa de las elecciones legislativas nacionales 2025 para CABA

La Libertad Avanza (LLA) promociona la llegada de Javier Milei a Córdoba, para promocionar en el último tramo de campaña la candidatura a diputado nacional de Gonzalo Roca.

El primer candidato del peronismo en la provincia de Buenos Aires, Jorge Taiana, criticó al presidente Javier Milei por promulgar las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica pero postergar su aplicación hasta que el Congreso de la Nación determine las fuentes de financiamiento.

Cuando solo quedan cuatro ruedas antes de las elecciones legislativas, el Gobierno intenta sumar buenas noticias en el mercado para frenar la tensión cambiaria: ayer se confirmó la firma del swap con Estados Unidos y se anunció una reestructuración de bonos soberanos de deuda, mientras que hoy el día comenzó con un nuevo mensaje de apoyo al país por parte del secretario del Tesoro americano, Scott Bessent. Sin embargo, con dudas de lo que sucederá más allá del domingo, los agentes económicos mantienen su incertidumbre, y el dólar tiende ligeramente al alza.

El tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1481,34, equivalente a una suba de $3,95 frente al cierre previo (+0,27%). Actualmente, el techo de la banda de flotación se ubica en $1491,07, por lo que está apenas a $10 de distancia. De alcanzar ese valor, será el Banco Central (BCRA) el que venda reservas para abastecer la demanda del mercado.

Tensión cambiaria: el dólar vuelve a superar los $1500, tras un nuevo mensaje de Bessent

La primera candidata de la izquierda en la ciudad de Buenos Aires, Myriam Bregman, apuntó a los diputados nacionales que se sentaron a debatir el Presupuesto 2026 con el titular de la Cámara, el libertario Martín Menem, una discusión que todavía no dio sus frutos.

“¿Quiénes fueron a mostrarse colaborativos ante el llamado del Gobierno para discutir el presupuesto? Pablo Juliano y Manuel Aguirre (Democracia para Siempre, bloque de Facundo Manes y Martín Lousteau); Eduardo Falcone (MID); Nicolás Massot y Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal); Martín Tetaz, Karina Banfi y Pamela Verasay (UCR); Silvana Giudici y Daiana Fernández Molero (Pro); Martín Arjol y Pablo Cervi (Liga del Interior); y José Luis Garrido (Por Santa Cruz)“, enumeró Bregman y fue ahí que dijo, de cara al próximo domingo 26 de octubre, de elecciones: ”El Frente de Izquierda pelea por ser la tercera fuerza nacional. No transamos con este gobierno. Por eso, no los votés si no querés que te entreguen atado de pies y manos».

El diputado nacional de La Libertad Avanza (LLA) por Tierra del Fuego, Santiago Pauli, quedó en el centro de una controversia tras la filtración de presuntos audios que revelarían que exigía a asesores legislativos del bloque provincial libertario que devolvieran el ítem de “desarraigo” de su salario para cubrir gastos del partido en Río Grande. El adicional salarial que se abona por “desarraigo” es de aproximadamente $500.000.

En las presuntas grabaciones, una voz atribuida a Pauli hablaría con un puntero sobre la utilización de parte de su sueldo para solventar gastos del local partidario en Río Grande, en el norte de la isla de Tierra del Fuego.

Tierra del Fuego: denuncian que un diputado libertario les pedía a sus empleados parte del sueldo para gastos partidarios

El presidente Javier Milei concedió una entrevista grabada a la TV Pública, en la última semana previa a las elecciones.

Milei confirmó que habrá cambios en el Gabinete, apuntó a “los enojaditos de Macri” y atacó al kirchnerismo

El ministro de Economía, Luis Caputo, salió al cruce de Delfina Rossi, exdirectora del Banco Nación y actual del Banco Ciudad. Antes, la economista, también hija del exministro Agustín Rossi, acusó al funcionario de supuestamente beneficiar adrede al banco JP Morgan, con una política que anunciaron el lunes desde el Gobierno.

Después de un nuevo respaldo por X del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Milei pidió “tomar nota” del mensaje de Estados Unidos.

En medio de la campaña, la jefa de la Coalición Cívica (CC), Elisa Carrió, se mostró con sus candidatos en la Ciudad, Hernán Reyes y Marcela Campagnoli. Estuvieron en Caballito, en un café con vecinos.

“Vienen por la clase media. Esto es un pymecidio”, sostuvo Carrió, contra el Gobierno.

“Estamos chocando contra la otra banquina. Pero tenemos que mantenernos por el centro, lejos de los extremos. Tenemos que tener la empatía necesaria para entender que hoy están en juego la salud y la educación publica”, dijo.

Carrió, de campaña en Caballito con Hernán Reyes y Marcela Campagnoli

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, volvió este martes a dar un respaldo a la gestión de Javier Milei después de que se firmara el swap y de que el presidente Donald Trump afirmara que la Argentina “se está muriendo”.

El mensaje de Bessent también fue dirigido al frente interno de su país, debido a la alta polémica que genera con los demócratas este acuerdo con la Argentina. En ese marco, volvió a decir que no se trata de un “rescate” sino que está basado en evitar “otro estado fallido en América Latina”.

El primer candidato del peronismo en la Ciudad, Itai Hagman, tildó de “monarca” al presidente Javier Milei por suspender la aplicación de las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, luego de que el Congreso diera de baja ambos vetos con dos tercios de los votos.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, primera candidata de La Libertad Avanza (LLA) para la Cámara alta en la ciudad de Buenos Aires, afirmó en Radio Rivadavia sobre las próximas elecciones del domingo: “El objetivo [del Gobierno] es tener más diputados y más senadores para no quedarnos a mitad del río, para que el proyecto no se frustre, como ha pasado tantas veces en la Argentina”.

Siempre en ese sentido, la funcionaria -que también integró la gestión de Cambiemos- dijo: “Tuvimos una primera oportunidad con [Mauricio] Macri, tenemos una segunda oportunidad con Milei; no vamos a tener una tercera oportunidad. No podemos perderla”.

En una carta pública de apoyo a Movimiento Ciudadano (MC) para las elecciones del próximo domingo, difundida días atrás, decenas de intelectuales, artistas y periodistas anunciaron que votarán por la lista que encabezan el diputado Esteban Paulón y el editor y ensayista Alejandro Katz, candidatos a primer senador y primer diputado por la ciudad de Buenos Aires, respectivamente.

A las firmas de Claudia HilbMariano Llinás, Vicente Palermo, Hilda Sabato, Hugo Vezzetti, Natalia Volosin y Alejandro Tantanian, se sumaron en las últimas horas las de Claudia Piñeiro, Pablo Avelluto, Federico Merke, Adrián Gorelik, Marta Oyhanarte, Gerardo Aboy Carlés, Gabriel Levinas, Flavia Pittella y Diana Wechsler, entre otros.

“Quienes firmamos esta carta respaldamos al Movimiento Ciudadano, un nuevo espacio político nacido de la conjunción de la sociedad civil con la experiencia política que se propone mejorar la calidad de la representación y el nivel del debate parlamentario —destacan—. El Movimiento Ciudadano está compuesto por personas que se reconocen en una cultura política y en ciertos valores sintetizados en las ideas de libertad, justicia e igualdad. Una cultura política que promueve los derechos sin clientelismo, que alienta una economía de mercado dinámica y competitiva pero regulada por un Estado inteligente, que evite los abusos y distribuya oportunidades”.

Juan Grabois, candidato del peronismo en la Provincia, desembarcará este martes en la sede de Azopardo de la CGT para presentar su libro Argentina Humana.

Años atrás, la CGT y los movimientos sociales -en los que se referenciaba Grabois- tuvieron duros enfrentamientos.

Juan Grabois, en la CGT esta tarde

El presidente Javier Milei desembarca este martes en Córdoba, en el sprint final de campaña de cara a las elecciones del 26 de octubre, en un intento de potenciar a los candidatos de La Libertad Avanza (LLA).

En tanto, el jueves será el último día de recorrida, con el cierre nacional en Rosario.

¿Qué es ganar? ¿Quién gana? ¿Qué es una crisis? Esas tres preguntas definen la incertidumbre en los días que faltan hasta el domingo 26. La respuesta sobre la crisis despeja las otras dos incógnitas: ¿la angustia social por el parate de la actividad económica y la pérdida del poder de compra dominarán en el voto? ¿O a cinco días de la elección hay un margen de paciencia social que podría beneficiar al Gobierno y escapa a las encuestas y al análisis?

El estilo de crisis preelectoral de hoy confirma, hasta cierto punto, un patrón histórico de las crisis argentinas, pero lo desmiente en otros aspectos. Por un lado, inflación y dólar y por el otro, callelas tres variables típicas de las crisis argentinas. Pero en esta coyuntura de formato libertario, el Gobierno tiene bajo control total a la calle y bajo contención exitosa a la inflación, una rareza que aporta la gobernabilidad mileísta bajo una coyuntura crítica. Y en el caso del factor dólar al alza, que sí tiene su lugar en esta incertidumbre, el Gobierno ejerce un semidescontrol preocupante pero no alocado, al menos todavía: la ayuda inédita de Trump-Bessent es clave en ese punto, y también es otro de los componentes atípicos en este presente. Y sin embargo, aún con las ventajas competitivas de la crisis modelo mileísta, no hay certezas de cómo reaccionará la ciudadanía a la hora exacta de poner el voto en las urnas.

Por el escándalo, la oposición quiere remover a Lorena Villaverde en Diputados y Milei canceló su visita de campaña

A la candidata a senadora de La Libertad Avanza por Río Negro, Lorena Villaverde, se le acabó la campaña electoral. La revelación del acta que demostraría que en 2002 la actual diputada estuvo detenida en los Estados Unidos por narcomenudeo exacerbó la polémica en torno a su candidatura, que ya venía cuestionada por propios y ajenos. La oposición en el Congreso reclamó que renuncie a su postulación y amenaza con removerla de su banca, pero el oficialismo, por ahora, se niega.

“No le vamos a soltar la mano a Lorena, pero tampoco nos vamos a inmolar por ella”, deslizan en la cúpula del partido libertario. Por de pronto, el equipo de campaña decidió cancelar la visita que tenía previsto realizar allí el presidente Javier Milei para apuntalar a sus candidatos en la provincia, clave porque, además de elegir diputados, renueva sus tres senadores. Tampoco irá a Neuquén.

“Es un riesgo político innecesario después de lo que nos sucedió con (José Luis) Espert”, justifican en el comando de campaña libertario tras el golpe que significó el escándalo que involucra al excandidato libertario por la provincia de Buenos Aires, acusado de recibir pagos del empresario Federico “Fred” Machado, investigado en los Estados Unidos por pertenecer a una estructura dedicada al lavado de activos y narcotráfico.

WASHINGTON.- Luego de que la semana pasada se revelara que JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup ya estaban en conversaciones con el Departamento del Tesoro que lidera Scott Bessent para otorgar préstamos de hasta US$20.000 millones de dólares a la Argentina, el diario The Wall Street Journal informó este lunes que los cuatro bancos buscan garantías para respaldar el auxilio financiero sin quedar tan expuestos a los vaivenes del país.

La publicación especializada, basada en Nueva York, señaló -al citar fuentes al tanto de las discusiones- que el grupo de bancos está buscando algún tipo de compromiso para asegurarse de que recuperarán su dinero, y que los directivos están esperando las indicaciones del Tesoro norteamericano sobre qué garantías podría ofrecerles la Argentina o si Washington tiene previsto respaldar la línea de crédito por su cuenta.

¿Qué es lo que se juega en la elección del próximo domingo? Esta es la pregunta que domina la política y que organiza la discusión pública. Hay distintas formas de mirar el panorama. Podríamos entrar al cuadro de una manera que es la siguiente: imaginar que el gobierno de Milei está en una encrucijada política y de gestión similar a la que enfrentó el gobierno de Mauricio Macri durante sus primeros dos años.

Leé la nota completa acá

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) modificó el régimen aplicable al trámite para obtener el certificado de exclusión de retenciones y percepciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA), con el fin de flexibilizar sus condiciones en determinados casos. Según la Resolución General 5774/2025, publicada este martes en el Boletín Oficial, el cambio apunta a simplificar el acceso al beneficio para contribuyentes que perciben subsidios o compensaciones del Estado nacional, o que desarrollan actividades gravadas con alícuotas reducidas del impuesto.

Leé la nota completa acá

Después del revés que sufrió en ambas Cámaras, el Gobierno promulgó las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, en el marco del último día de plazo para aplicarlas, las cuales instan a entregar fondos y contemplan una recomposición salarial. El presidente Javier Milei había vetado ambas normas, sin embargo, la oposición logró ratificarlas en Diputados y en el Senado.

Leé la nota completa acá

¿Qué es ganar? ¿Quién gana? ¿Qué es una crisis? Esas tres preguntas definen la incertidumbre en los días que faltan hasta el domingo 26. La respuesta sobre la crisis despeja las otras dos incógnitas: ¿la angustia social por el parate de la actividad económica y la pérdida del poder de compra dominarán en el voto? ¿O a cinco días de la elección hay un margen de paciencia social que podría beneficiar al Gobierno y escapa a las encuestas y al análisis?

Leé la nota completa acá

El candidato a diputado por Fuerza Republicana, Ricardo Bussi, recicló un viejo spot de campaña de las elecciones a gobernador de Tucumán de 2023, cuando era el candidato de La Libertad Avanza en esa provincia, como propaganda para las elecciones legislativas de este domingo, aunque ya no forma parte de esa fuerza política. Su difusión causó confusión entre los electores e indignación en el entorno del presidente Javier Milei.

Leé la nota completa acá

​El minuto a minuto de las decisiones del Presidente, las reacciones de la oposición y las declaraciones de los funcionarios   

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *