La nueva era del GPS: el sistema SmartNav alcanza precisión milimétrica en las ciudades más caóticas

Las grandes ciudades siempre fueron el peor enemigo de los GPS. Entre edificios altos, calles angostas y superficies reflectantes, las señales satelitales suelen rebotar, provocando errores de ubicación que pueden superar varios metros. Pero un grupo de investigadores de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU) parece haber encontrado la solución definitiva: SmartNav, una plataforma que reduce el margen de error a menos de 10 centímetros en el 90% de los casos, incluso en los entornos urbanos más complejos.

En las grandes urbes, los llamados cañones urbanos —calles rodeadas de edificios de vidrio y concreto— dificultan la recepción precisa de las señales de los satélites. El resultado: ubicaciones erráticas, trayectorias distorsionadas y una experiencia poco confiable, especialmente para los sistemas de movilidad inteligente.

La nueva era del GPS: el sistema SmartNav alcanza precisión milimétrica en las ciudades más caóticas

“El entorno urbano es brutal para la navegación por satélite”, explicó Ardeshir Mohamadi, director del proyecto en la NTNU. Esta imprecisión no solo afecta las aplicaciones de mapas cotidianas, sino también la seguridad de los vehículos autónomos, los drones y la logística urbana.

SmartNav nació precisamente para enfrentar ese obstáculo. Su principio es simple, pero su ejecución es revolucionaria.

Cómo funciona SmartNav: precisión milimétrica sin infraestructura costosa

A diferencia de los GPS tradicionales que se basan en el “código” de la señal satelital, SmartNav utiliza la fase portadora, una técnica mucho más precisa para medir distancias. Hasta ahora, esta técnica presentaba limitaciones en movimiento, pero el equipo de Mohamadi logró estabilizarla mediante algoritmos avanzados y fusión de datos.

El resultado fue la integración de esta tecnología con el sistema PPP-RTK (Precise Point Positioning – Real Time Kinematic).Esta combinación ofrece lo mejor de ambos mundos:

  • Cobertura global (propia del PPP).
  • Exactitud inmediata (propia del RTK).

Y lo más innovador: sin depender de costosas estaciones base ni redes exclusivas de profesionales.

Para corregir los errores provocados por la reflexión de las señales, SmartNav se apoya en una colaboración estratégica con Google. El sistema integra mapas 3D de más de 4.000 ciudades del mundo, junto con datos de sensores, Wi-Fi y redes móviles.

La nueva era del GPS: el sistema SmartNav alcanza precisión milimétrica en las ciudades más caóticas

Así, cuando una señal de GPS rebota en un edificio, SmartNav la “reinterpreta” con ayuda del modelo tridimensional, ofreciendo una posición corregida casi en tiempo real.

“Para los vehículos autónomos, una precisión inferior a diez centímetros marca la diferencia entre un comportamiento seguro y una conducción impredecible”, señala Mohamadi.

Las pruebas iniciales realizadas en Trondheim, Noruega, demostraron que SmartNav supera ampliamente la precisión de los receptores GPS comerciales.Mientras los dispositivos convencionales mostraban desvíos de varios metros, SmartNav replicó el trayecto real con una exactitud milimétrica.

Uno de los aspectos más prometedores del proyecto es su accesibilidad. A diferencia de otros sistemas de posicionamiento de alta gama, SmartNav está diseñado para funcionar en dispositivos de bajo costo, como teléfonos inteligentes, relojes deportivos o bicicletas eléctricas.

La nueva era del GPS: el sistema SmartNav alcanza precisión milimétrica en las ciudades más caóticas

Esto abre la puerta a una nueva generación de aplicaciones de movilidad, desde el transporte público inteligente hasta la geolocalización de precisión en contextos industriales, sin depender de hardware costoso.

La NTNU anticipa que SmartNav será un pilar clave para el desarrollo de vehículos autónomos, entregas automatizadas y ciudades inteligentes. Su capacidad para ofrecer una navegación confiable en entornos urbanos densos podría redefinir la relación entre la movilidad y la tecnología.

​Las grandes ciudades siempre fueron el peor enemigo de los GPS. Entre edificios altos, calles angostas y superficies reflectantes, las señales satelitales suelen rebotar, provocando errores de ubicación que pueden superar varios metros. Pero un grupo de investigadores de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU) parece haber encontrado la solución definitiva: SmartNav, una plataforma que reduce el margen de error a menos de 10 centímetros en el 90% de los casos, incluso en los entornos urbanos más complejos.En las grandes urbes, los llamados cañones urbanos —calles rodeadas de edificios de vidrio y concreto— dificultan la recepción precisa de las señales de los satélites. El resultado: ubicaciones erráticas, trayectorias distorsionadas y una experiencia poco confiable, especialmente para los sistemas de movilidad inteligente.“El entorno urbano es brutal para la navegación por satélite”, explicó Ardeshir Mohamadi, director del proyecto en la NTNU. Esta imprecisión no solo afecta las aplicaciones de mapas cotidianas, sino también la seguridad de los vehículos autónomos, los drones y la logística urbana.SmartNav nació precisamente para enfrentar ese obstáculo. Su principio es simple, pero su ejecución es revolucionaria.Cómo funciona SmartNav: precisión milimétrica sin infraestructura costosaA diferencia de los GPS tradicionales que se basan en el “código” de la señal satelital, SmartNav utiliza la fase portadora, una técnica mucho más precisa para medir distancias. Hasta ahora, esta técnica presentaba limitaciones en movimiento, pero el equipo de Mohamadi logró estabilizarla mediante algoritmos avanzados y fusión de datos.El resultado fue la integración de esta tecnología con el sistema PPP-RTK (Precise Point Positioning – Real Time Kinematic).Esta combinación ofrece lo mejor de ambos mundos:Cobertura global (propia del PPP).Exactitud inmediata (propia del RTK).Y lo más innovador: sin depender de costosas estaciones base ni redes exclusivas de profesionales.Para corregir los errores provocados por la reflexión de las señales, SmartNav se apoya en una colaboración estratégica con Google. El sistema integra mapas 3D de más de 4.000 ciudades del mundo, junto con datos de sensores, Wi-Fi y redes móviles.Así, cuando una señal de GPS rebota en un edificio, SmartNav la “reinterpreta” con ayuda del modelo tridimensional, ofreciendo una posición corregida casi en tiempo real.“Para los vehículos autónomos, una precisión inferior a diez centímetros marca la diferencia entre un comportamiento seguro y una conducción impredecible”, señala Mohamadi.Las pruebas iniciales realizadas en Trondheim, Noruega, demostraron que SmartNav supera ampliamente la precisión de los receptores GPS comerciales.Mientras los dispositivos convencionales mostraban desvíos de varios metros, SmartNav replicó el trayecto real con una exactitud milimétrica.Uno de los aspectos más prometedores del proyecto es su accesibilidad. A diferencia de otros sistemas de posicionamiento de alta gama, SmartNav está diseñado para funcionar en dispositivos de bajo costo, como teléfonos inteligentes, relojes deportivos o bicicletas eléctricas.Esto abre la puerta a una nueva generación de aplicaciones de movilidad, desde el transporte público inteligente hasta la geolocalización de precisión en contextos industriales, sin depender de hardware costoso.La NTNU anticipa que SmartNav será un pilar clave para el desarrollo de vehículos autónomos, entregas automatizadas y ciudades inteligentes. Su capacidad para ofrecer una navegación confiable en entornos urbanos densos podría redefinir la relación entre la movilidad y la tecnología.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *